martes, 11 de noviembre de 2008

RESUMEN DEL LIBRO OLLANTAY

Ollantay

Argumento
Toda la historia va al rededor del amor que sienten Ollantay y Cusi-Coyllur aunque ella es la hija preferida del Inca y no se podrá casar con él ya que no es noble. Durante la época Incaico, eran muy famosos los oráculos por lo que Ollantay acude a uno de ellos, donde Huilca Uma para asi pedir consejo aunque no le agrada. Ollantay se molestó con Huilca Uma ya que él quería que le diga algo favorable pero lamentablemente le dice que no podrá estar con Cusi-Coyllur pero lo que el oráculo no sabía era que ya estaba con ella. Le dice que se separe que le irá mal pero Ollantay no hace caso. Nuestro personaje principal ya estaba obteniendo la confianza del Inca cuando de pronto, en una conversación, le pide la mano de su hija preferida. Pachacútec, al oírlo le dice “tan sólo eres un hombre” como diciendo que no es nadie noble ni importante así que no se podrá casar con su hija hasta que estos dos hombres discuten terminando en una separación. Ollantay molesto, se va y funda la actual ciudad de Ollantaytambo y se hace una persona muy poderosa. Cusi-Coyllur, en plena etapa de gestación es sepultada viva en los túneles del Aclla Huasi o casa de vírgenes, de donde sacaban esposas para la gente importante. Allí es donde Ima-Sumac, la hija escondida de la pareja descubre a su madre. Después de al rededor de quince años de persecución todo acaba cuando Ollantay es vencido en una acción estratégica militar. Al morir el Inca, Pachacútec, ya todo está dispuesto para que la pareja prohibida regrese y tengan plena felicidad. El sucesor de Pachacútec sería Tupac Yupanqui, un hombre muy benévolo, aun más que Pachacútec pero aun así llega a perdonar tanto a Ollantay como a su hermana.
Personajes
Principal
Ollantay: El personaje principal de esta obra quien vive un gran amor por la hija del Inca, Cusi-Coyllur así que hace todo tipo de locuras por el amor de la misma.
Secundarios
• Piqui-Chaqui: Personaje cómico; el sirviente de Ollantay; trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-Coyllur.
• Huilca-Huma: Un viejo oráculo quien se supone le dice su futuro a Ollantay.
• Coya: La esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur.
• Cusi-Coyllur: Hija de Pachacutec; siente también un gran amor por Ollantay así que su padre la encarcela pero ella logra escapar.
• Pachacutec: Inca, dios del sol y la luna quien es el dueño y líder del imperio Incaico. Padre de Cusi-Coyllur y esposo de Coya.
Tema Central
Conflicto entre clases sociales: Es uno de los aspectos a tomar en cuenta para muchos matrimonios hoy en día y mucho más en épocas Incaicas. Ollantay cometió el error de pedirle la mano de su hija preferida al Inca siendo él un simple hombre sin rango social alto lo cual enfureció al Inca. Desde ese momento, Ollantay se gana la enemistad del Inca.
Resumen
La historia comienza con Ollantay y Piqui Chaqui teniendo una conversación sobre Cusi-Ccoyllur, sobre en donde estaba, lo hermosa que es y del amor prohibido que Ollantay sentía sobre ella, Piqui Chaqui trataba por todos los medios de persuadirlo de que ese amor solo lo llevaría a una muerte segura, pero Ollantay no entendía razones, así que Pichi Chaqui desiste de seguir con el vano intento.
Luego los dos van donde Huillca Uma, Piqui Chaqui se queda dormido, es en este lapso en que Ollantay le pide consejo al sabio Huillca Uma sobre los sentimientos que le embargan, y luego de una larga conversación, Ollantay le revela el amor que siente por Cusi-Ccoyllur, a lo cual el sabio le dice que este amor esta condenado al fracaso y al sufrimiento, y que el revelárselo al Inca Pachacutec, sólo sería adelantar su muerte. Pero Ollantay sale de ahí con toda la intención de pedir la mano de Cusi-Ccoyllur ante el Inca.
Mientras tanto, en el Aclla-Huasi, vemos la conversación que sostienen Ccoya y Cusi-Ccoyllur, la primera pidiéndole respuestas; a lo cual la segunda afirma su sufrimiento por estar encerrada en ese lugar y del amor ya consumado que mantenía con Ollantay.
Instantes después aparece el Inca Pachacutec, alabando la belleza de su hija, demostrándole afecto y expresándole sus sentimientos de confianza. Ccoyllur llora desconsoladamente a los pies de su padre por la desdicha que siente. Pachacutec ordena a sus siervos a que canten; pero en realidad lo único que logran, es el lamento más profundo de Ccoyllur.
Después de salir del Aclla-Huasi, Pachacutec se reúne con Ollantay y Rumi-Ñahui, y comienzan a hablar del futuro del Imperio y de las próximas acciones a tomar. Al retirarse Rumi-Ñahui de escena, solo quedan Ollantay y el Inca. Ollantay aprovecha la ocasión para hablar con el Inca, expresarle el profundo respeto que siente por él, de explicarle las grandes hazañas que logró para el Imperio, entonces el Inca le dice que le pida lo que quiera y éste pide que le deje casarse con su hija y le expresa las intenciones que tiene con ella, lo cual solo logra encender la ira del Inca, que le ordena que se retire, no sin antes darle un pequeño recordatorio de su origen y que no aspire a tanto.
Ollantay, dolido por el rechazo que el Inca le dio, decide revelarse contra el Imperio.
Ollantay, al consultarle a Piqui Chaqui sobre el paradero de Cusi-Ccoyllur, éste le responde que no sabe nada de ella, que no hay nadie en el palacio. Al enterarse de esto, Ollantay le comenta a Piqui Chaqui sobre sus intenciones de revelarse contra el imperio, a lo cual Piqui Chaqui asiente.
Luego, encontramos en el palacio a Pachacutec y a Rumi-Ñahui conversando sobre el paradero de Ollantay y el hecho de que ya esté 3 días sin ubicar, justo cuando entra un indio trayendo consigo un quipu, que al descifrarlo, revela los planes ya expuestos de Ollantay, bajo esas circunstancias Pachacutec ordena a su ejercito estar listo para el ataque.
En Antisuyo, Orcco-Huarancca y Ollantay se encuentran y después de dar órdenes a sus tropas, la gente del lugar lo proclaman a Ollantay Inca y éste a su vez proclama a algunos de sus ayudantes como nobles.
Mientras tanto Rumi-Ñahui se prepara para entrar en las filas del ejército de Ollantay, como si fuera un fugitivo del Imperio, todo esto como parte de una trampa para Ollantay y sus aliados.
Mientras tanto aparecen en escena Pitu-Salla e Ima-Súmac. Pitu-Salla le reclama a Ima-Súmac el hecho de que ella no aprecie las cosas que tenia a su alcance, mientras ella se lamenta de su suerte. Ella le cuenta a Pitu-Salla que escuchó lamentos y llantos en la parte de afuera, pero Pitu-Salla le pide que no salga, ya que alguna de las matronas la podría ver y podría ganarse problemas.
Luego se encuentran Mama-Ccacca y Pitu-Salla y sostienen una conversación sobre el comportamiento de Ima-Súmac. Luego Piqui Chaqui y Rumi-Ñahui se encuentran y ahí Piqui Chaqui se entera de la muerte de Pachacutec y la sucesión del mando por parte de Túpac Yupanqui.
En el palacio, Túpac Yupanqui toma el mando del Imperio y promete la caida de Antisuyo.
Rumi-Ñahui continúa con su plan y logra su cometido, infiltrarse en el ejército de Ollantay.
Luego se encuentran Ima-Súmac y Pitu-Salla. La primera le reclama a la segunda sobre el secreto que le esconde, a lo cual la segunda le responde que es un secreto que solo ella misma puede revelar, pero que al hacerlo le causará mucho sufrimiento.
Al llegar al lugar desde donde se escuchaban esos lamentos, Ima-Súmac descubre que la persona que estaba encerrada es su madre Cusi-Ccoyllur, a lo cual Ima-Súmac le hace la promesa de liberarla de aquel encierro.
En el palacio, Túpac Yupanqui y todos los demás se enteran de la caída de Ollantay lograda por Rumi-Ñahui.
Al llegar Rumi-Ñahui al palacio con todos los prisioneros, se da una interesante conversación entre el Inca y los prisioneros, ahí ellos admiten sus culpas, y el Inca, muy lejos de castigarlos, los perdona y les da nuevos privilegios, el más meritorio de todos es el de Ollantay, nombrado Inca en ausencia de Túpac Yupanqui, que salía de viaje.
Cuando ya todo era alegría en el palacio, aparece Ima-Súmac a pedirle al Inca que libere a su madre que se encuentra prisionera.
Al ir todos al lugar del encierro, se dan con la sorpresa de que era Cusi-Ccoyllur, la hermana de Túpac Yupanqui, esposa de Ollantay y con esto se descubre que Ima-Súmac es la hija de Ollantay, y con esta liberación la alegría es completa en el palacio.

RESUMEN DEL LIBRO LA CASA DE BERNARDA ALBA

La casa de Bernarda Alba

* AUTOR: FEDERICO GARCÍA LORCA
* GENERO LITERARIO: Es una obra dramática del genero del teatro.
* Tema principal y temas secundarios: El tema principal puede ser las discusiones que tienen los protagonistas en todo el libro, como cuando una le esconde la foto a otra; y como temas secundarios se pueden diferenciar los coloquios que tienen las protagonistas entre ellas, como puede ser los cotilleos entre ellas o en la parte final, cuando parece que Pepe el Romano a muerto.
* Resumen del argumento: El libro comienza en casa de Bernarda, pero allí solo están las dos criadas; las demás están en el funeral del marido de Bernarda. Después de la muerte Bernarda ordena a sus hijas que hagan luto absoluto y que no salgan de casa. Pero Angustias como estaba prometida con Pepe el Romano, él iba a visitar a Angustias pero hablaban por la ventana para que nadie les viera ni oyera. Pero Adela y Martirio les vieron algunas noches. A Martirio le gustaba Pepe, y a este le gustaba Adela pero estaba comprometido con Angustias; por este lío hay varias discusiones entre las hermanas y enfados por parte de Bernarda.
Al final Bernarda dispara con su escopeta en la cuadra y cuando entra en casa dice que ha matado a Pepe el Romano y entonces Angustias coge la escopeta y se suicida. El libro acaba, Bernarda ordenando que se callen a sus hijas y que no lloren por la muerte de su hermana.
* Personajes: En esta obra de teatro no podemos destacar una protagonista ya que todas tienen la misma importancia. A parte de las protagonistas que a continuación voy a citar aparecen otros, pero no hablan, solo son nombrados.
Bernarda: Es una mujer de 60 años que tiene cinco hijas y que al comienzo del libro se le muere el marido.

María Josefa: Es la madre de Bernarda, tiene 80 años, aparece poco en el libro y no parece que tenga muy bien la cabeza.
Angustias: Es la hija mayor de Bernarda, tiene 39 años y es la prometida de Pepe el Romano.
Magdalena: Es la segunda hija de Bernarda y tiene 30 años.
Amelia: Es la tercera hija de Bernarda y tiene 27 años.
Martirio: Es la cuarta hija de Bernarda y tiene 24 años. Le gusta Pepe el Romano.
Adela: Es la quinta hija de Bernarda y tiene 20 años. Y es a la que Pepe quiere.
La Poncia: Una de las criadas de la casa de Bernarda, tiene 60 años.
Criada: Es compañera de La Poncia y tiene 50 años.
Prudencia: Una señora de 50 años.
Sismología de los nombres: Los nombres elegidos por Federico García Lorca en su obra teatral tienen una sismología interna que pueden decirnos como es el personaje. Por ejemplo en mi opinión el nombre “Angustias” puede ser que esta angustiada por no poder estar con su prometido cuando quiera. Asimismo el nombre “Martirio” puede ser que ella esta martirizada porque a ella le gusta Pepe pero delante de ella están Angustias y Adela.
Localización espacio-tiempo: Sobre el espacio y el tiempo no hay mucho que decir puesto que el espacio es lineal, y todo el libro sucede en distintos lugares de la casa de Bernarda. También aparecen otros escenarios como los prados o la iglesia, pero en pocas ocasiones.

RESUMEN DEL LIBRO REBELION EN LA GRANJA

Rebelión en la granja (1945)

A.- Breve Introducción a la obra
B.- Resumen
C.- Análisis de los personajes
D.- Crítica a la obra
E.- Conclusión
--------------------------------------------------------------------------------
A.- Temática de la obra
Rebelión en la granja es una sátira sobre el 'estalinismo'
y la revolución rusa. A causa de la alianza
rusa-inglesa, Orwell tuvo
dificultades en su publicación.

B.- Resumen
La historia tiene lugar en alguna parte de Inglaterra. La historia es contada por un conocido narrador en 3ª persona, al que todos conocemos. La historia empieza cuando el cerdo más viejo, Old Major, convoca en una reunión secreta a todos los animales de la granja. Éste cuenta al resto de los animales sobre un sueño, una revolución contra el despiadado Mr. Jones.

Tres días más tarde Major muere, pero el discurso que dio provocó en los animales más inteligentes una visión sobre la vida. Los cerdos, considerados los más inteligentes, instruyen al resto de los animales. Durante el período de preparación, dos cerdos, Napoleón y Snowball, se distinguen del resto. Napoleon es grande, y aunque es mal orador, se reafirma en su virtud. Snowball es mejor orador, tiene un montón de ideas, y además es muy activo. Junto con otro cerdo, Squealer, que también habla muy bien, trabajan en la teoría del ‘Animalismo’.

La rebelión empieza meses después. La noche en la que Mr.Jones llega borracho a casa, y se olvida de alimentar a los animales. Éstos rompen las cercas y corren hacia la casa donde se almacena la comida. Cuando Mr.Jones se da cuenta de lo que ocurre, saca su escopeta, aunque demasiado tarde, porque los animales recaen sobre él echándolo de la granja, y además destruyen todos los objetos que éste utilizaba para reprimirles. Ese mismo día los animales lo celebran con una ración extra de comida. Los cerdos se inventan siete reglas y las escriben en grande en la cerca de la piara.

Escribieron ésto:

1. Cualquier cosa con dos piernas es un enemigo.
2. Cualquier cosa con cuatro piernas, o con alas es un amigo.
3. Ningún animal llevará ropa.
4. Ningún animal dormirá en una cama.
5. Ningún animal beberá alcohol.
6. Ningún animal matará a otro.
7. Todos los animales son iguales.

Los animales también acuerdan que ningún animal debería entrar en la granja, así como que ninguno debería tener cualquier tipo de trato con los humanos. Estas premisas se resumen en una simple frase: “Cuatro patas bien, dos patas mal”.
Después de algún tiempo Jones vuelve a la granja con otros hombres del pueblo para recuperarla. Los animales luchan con valentía, y consiguen defender la granja. Snowball y Boxer son condecorados con medallas de honor por defender la granja tan valerosamente. También Napoleon, pese a que no participado plenamente recibe una medalla. Ésta es por la razón por la que Snowball y Napoleon están a menudo discutiendo.

Como Snowball un día presenta la idea de construir un molino de viento para producir electricidad para el resto de los animales, Napoleon nombra a nueve perros guardianes. Los perros echan a Snowball de la granja, y Napoleon explica que de hecho Snowball estaba cooperando con Mr.Jones. También explica que estaba intentando tapar a Mr.jones y luchando en su bando. Entonces los animales empiezan con la construcción del molino de viento, y a la vez continúan aumentando las tareas de trabajo, pero en cambio las raciones de comida bajan. Aunque los animales más ‘comunes’ no tienen comida, los cerdos están cada vez más gordos. Los cerdos les dice al resto de animales que ellos necesitaban más comida porque ellos tienen que dirigir la granja. Poco después los cerdos explican de nuevo al resto de animales que éstos tienen que negociar con el resto de las granjas. Los animales más ‘comunes’ están confundidos, porque después de la revolución, ha habido una resolución por la que ningún animal debería tener tratos con los hombres. Pero los cerdos reafirman que ellos nunca habían formulado tal resolución, y que Snowball estaba poseído por un demonio.

Poco después de esta decisión los cerdos se trasladan a la casa de la granja. El resto de animales recuerda que había una premisa que prohibía dormir en una cama a cualquier animal, así que se dirigen hacia la cerca de los cerdos para revisar las reglas. Cuando llegan allí no pueden creerlo, la cuarta premisa había sido cambiada:
“Ningún animal dormirá en una cama con las ovejas”.
También han cambiado otras: “Ningún animal matará a otro sin ningún motivo aparente”, o “ningún animal beberá alcohol en exceso”.

Meses después hay una tormenta que destroza el molino de viento, que estaba casi preparado. Napoleon acusa a Snowball de destrozar al molino, y ofrece una recompensa a aquél que atrape a Snowball. La reconstrucción del molino tarda dos años. Jones ataca otra vez la granja, y aunque los animales defiende la granja, el molino de viento es una vez más destruido. Los cerdos deciden construirlo otra vez, y reducen la ración de comida.

Un día Boxer desaparece, es vendido a un carnicero, aunque Napoleon le dice al resto que ha sido llevado al hospital, donde ha muerto. Tres años más tarde el molino está finalmente preparado. Esta vez Napoleon profundiza en las relaciones con la granja vecina, y un día Napoleon incluso les invita para una inspección. Éstos se sientan en la casa de la granja y analizan la ‘eficiencia’ de ésta, en la que los animales trabajan muy duro por muy poca comida.
Durante esta celebración, el resto de animales se sientan cerca de la ventana mirando el interior de la casa, pero éstos no pueden en realidad distinguir quien es en realidad el hombre, y quién el animal.

C.- Análisis de los personajes
La novela Rebelión en la granja es una sátira sobre la Revolución Rusa, y por tanto está repleta de símbolos. El general Orwell asocia ciertos personajes de la vida real con los del libro. Aquí hay una lista de los personajes, ciertos objetos y sus significados:
Mr.Jones: El granjero Mr.Jones representa al zar ruso Nicolás II, que fue forzado a abdicar después de la exitosa revolución rusa. Pero Mr.Jones también representa de algún modo el declive moral de los hombres en un tipo de sociedad capitalista o feudalista.
Old Major: Por una parte Old Major representa a los trabajadores de la fábrica Putilow, quienes provocaron la Revolución de Febrero, y por otra parte, éste también representa al la inteligencia rusa. Pero es posible de igual modo, que Orwell hiciera de Old Major un símbolo de Karl Marx y Friederick Engels, quienes inventaron la ideología comunista. Otra posibilidad es que Old Major represente a Vladimir Iljitsch Lenin, el líder de la Revolución de Octubre rusa.





Napoleon: Sin ningún tipo de duda Napoleon representa a Josef Wissarionowitsch Stalin, uno de los dictadores más crueles de la historia universal.

Squealer: Este cerdo es un orador excelente. Squealer convence a todos los animales para unirse a la revolución. La aparición de este cerdo puede compararse con Goebbels.

Snowball: Snowball es el símbolo de Leo Dawidowitz Trotsky. Al principio Trotsky participó en la revolución, pero más tarde es forzado a irse al exilio.

Boxer & Clover: Estos animales son la voz de la clase trabajadora, la cual está convencida de la necesidad de revolución. Entonces la clase trabajadora ha reconstruido la industria, que estuvo durante cuarenta años a la sombra de los países occidentales. Entonces esta clase que ha hecho tanto por la prosperidad de Rusia, ha sido traicionada por el partido comunista, o en este caso los cerdos. Orwell también muestra que los proletarios no son muy inteligentes.

Los cerdos: Orwell ha elegido a los cerdos para representar el partido comunista. Antes y poco después de la revolución, éstos actúan como si fuesen leales a la clase obrera, es decir a los animales, pero más tarde se convierten en una clase privilegiada, como la de la familia del zar. Explotan a la clase obrera, y ellos viven con lujos y en la abundancia.

Los perros: A los perros se les asigna proteger el poder y la seguridad de los cerdos. Los perros también suelen desahuciar y intimidar a la oposición política con sus propias broncas (por ej. Snowball-Trotsky). Así podemos decir que los perros crueles representan a la armada y la policía secreta.

Moses: El cuervo Moses es un símbolo de la iglesia ortodoxa, que de alguna manera era aliada del zar ruso. El cuervo también relata algunas historias sobre “la montaña de caramelo dulce”, donde todos los animales muertos reviven. Moses intenta persuadir a los animales de que no hay ninguna necesidad en hacer una rebelión.

Los humanos: Los humanos representan a los capitalistas que explotan al débil.

Ratas & conejos: Las ratas y los conejos, que son considerados animales salvajes, representan de alguna forma al movimiento socialista, el así llamado “menchevique”. Al principio del libro se vota si se debería aceptar o no a las ratas y a los conejos como camaradas.

Las palomas: Las palomas que vuelan cada día para enviar mensajes de victoria, representan la ‘Revolución Comunista Mundial’.

La Bestia de Inglaterra: Comunismo internacional.

Los lugares de la granja: La granja representa el Kremlin. Al principio en la Unión Sovietica había rutas turísticas en el Kremlin. Pero más tarde se convirtió en la residencia de Stalin.

El molino de viento: El molino de viento por ejemplo representa a la industria de Rusia, que ha sido construida por la clase obrera (Clover, ...)

Fredericks: Representa a Hitler. Ha habido también un acuerdo (alusión a Fritz).

Foxwood: La granja de Foxwood alude a Inglaterra.

Pinchfiled: Pinchfiled simboliza Alemania.

Destrucción del molino de viento: Es un símbolo de la derrota de las Cinco Naciones.

Esta información proviene de:

http://www.saltdal.vgs.no/engelsk/orwell/animf.htm#symbol


D.- Crítica

Se escribió en 1945. Rebelión en la granja es el único de sus libros que no muestra ninguna señal mínima de haber divagado, fluyendo de una forma clara desde el comienzo hasta el final, como si el autor no hubiese necesitado hacer nada, sólo publicarlo. Cuatro editores lo rehusaron porque pensaban que no era posible imprimir un libro que atacaba un aliado militar. Como los sucesos salieron, sin embargo, el aspecto del libro no podría haber sido mejor datado y así, fue rápidamente un éxito de ventas; en América su éxito fue aún mayor que en Inglaterra.
Su trama recae en los animales de una granja, que se unen contra su dueño. Ellos tienen éxito en conseguir librarse del tirano y en administrar el trabajo práctico de algo que ellos nunca tuvieron nunca como un problema: las negociaciones entre ellos. Rebelión en la granja se concibió y fue escrita en la tradición clásica de la sátira, la tradición de los planes de retroceso, que da la exacta profundidad de cada lector. T.R. Fivel escribió sobre este libro:

Rebelión en la granja es también una historia de frustración y crueldad. Desde las primeras páginas en adelante, la revuelta de los animales domésticos de los que se habla está predestinada a fracasar. La escena final cuando los animales confundidos miran bajo la autoridad de los cerdos a los vecinos no pueden decir quién es quién, es ya inherente en la apertura donde la vieja boa Major habla de Utopia sobre las glorias de una animal revolucionario que tenía que venir. Pero los sucesos que ocurren mientras, que ellos suavemente desarrollan en Rebelión en la granja, parecen estar impregnados de un eterno un sol benigno (cita original)

Esta sátira es cómica y a la vez critica la situación política. Es esto lo qué hace de Animal Farm un libro de alegoría, que usa metáforas de la sociedad del presente y llega a ser como una profecía, pero siempre con una condición incierta de los hechos verdaderos. Matthew Hodgart en su estudio de este libro da un análisis de la sátira como género que Orwell usó:


Rebelión en la granja, un trabajo fluido alegre, completado en pocos meses en medio de la preocupación de Orwell por una época de guerra. Orwell escoge un género muy antiguo, basado en la historia de unos animales que se encuentran unas historietas de culturas primitivas y de campesinos, y reflejando una familiaridad y la lástima por unos animales que Orwell parece compartir.
Es, pues, uno de sus trabajos más famosos a causa de su manera increíble de contar una situación política de un país.(cita original)








E.- Conclusión

Rebelión en la granja fue uno de los mejores libros satíricos e históricos que Orwell publicó a lo largo de su vida. El escritor trató el problema de Rusia, que se suponía que era aliado del gobierno británico. A causa del ataque de Orwell hacia el sistema ruso, su libro no tuvo la apropiada aceptación en Gran Bretaña. Orwell analiza cada miembro de la sociedad rusa (representada por diferentes animales) y la función política que tiene cada uno de ellos. Cuál es el papel que juega cada individuo en un gobierno comunista.
Los animales se rebelan contra el hombre que dirige la granja. Él lo controla todo, tiene el poder de mandar sin el pleno consentimiento de su comunidad. Hay una revolución contra este supuesto comunismo sobre el que Orwell está muy concienciado.
Rebelión en la granja es una declaración revolucionaria del pensamiento, es un punto de vista sobre la situación política en Rusia, y los derechos que cada uno tiene en una determinada sociedad. Tenemos que verlo como si estuviésemos leyendo un tratado político, no una simple novela.

Traducida por:
© Ana Roig Guijarro.
Universitat de València. Academic Year 1999.
© a.r.e.a. Dr.Vte. Forés López


otra síntesis de la novela


LA HISTORIA DE UNA REBELIÓN

Mr. Jones es el negligente y borracho propietario de Manor Farm, y los animales de La granja tienen que soportar todo el peso de su crueldad. Cuando Jones se encuentra en una francachela con sus vecinos los Pílkington, los anímales se reúnen en el granero para escuchar un discurso del cerdo de feria, Old Major. Este dice a los animales que los humanos son la fuente de su miseria y les enseña un himno que exalta la rebelión contra el control humano.

Jones mata accidentalmente a Old Major. Al día siguiente, dos cerdos, Snowball y Napoleón, dicen a los animales que deberían seguir el camino de la acción marcado por Old Major. Unos meses más tarde, cuando el abandono de los animales por parte de Jones se ha hecho intolerable, los mímales sacan fuerza de su himno y expulsan de la granja a Jones y a su mujer, quedándose a cargo de todo. Snowball cambia el cartel de la entrada por "Animal Farm” y pinta algunos mandamientos en la pared del granero. Entre ellos, los decretos de que ningún animal debe dormir en la cama y de que todos los animales son iguales.

La vida se amolda aun nuevo patrón. Los animales trabajan. Los cerdos supervisan. Snowball se ha convertido en tutor de los animales siguiendo las enseñanzas de Old Major, a las que ahora se llama animalismo. Para los animales más torpes, especialmente las ovejas, el animalismo se limita al eslogan "cuatro patas es bueno, dos patas malo".

La insatisfacción cunde cuando los animales se enteran con rabia de que los cerdos están quedándose con toda la leche y las manzanas. Napoleón y su mano derecha Squeser llevan una televisión al cobertizo y los animales se sientan a verla. Hipnotizados, olvidan sus preocupaciones. Mientas tanto, Jones y sus hombres han preparado un receptor de radio paran espiar a los animales. Deciden atacar la granja para recuperarla. En la batalla que se desencadena, los humanos son derrotados. Los esfuerzos de Snowball son decisivos. Pero Napoleón y Squealer sólo salen de su escondite cuando está garantizada la victoria al final de la batalla.

Seguidamente vemos a los animales unos meses más tarde. Snowball los ha organizado para construir un molino de viento. Napoleón se opone a esta idea y utiliza el descontento como una oportunidad para hacerse con el mando. Llama a un fiero perro guardián al que ha entrenado en secreto para este propósito y expulsa a Snowball. Denuncia a Snowball como un traidor ante tos demás animales y después se adjudica los esfuerzos para la construcción del molino de viento como sí hubiese sido su propia idea.

Evidentemente, no había sido así y manifiesta que la granja va a ser gestionada por un comité especial de cerdos. Los perros guardianes aplacan cualquier intento de resistencia por parte de los animales.

Mientras tanto, y gracias a su vigilancia electrónica, los humanos se enteran de que los animales pueden hablar. Pilkington efectúa una visita a la granja y entabla negociaciones comerciales con Napoleón al tiempo que le regala una botella de whiskey. Los animales empiezan a quejarse de que los cerdos han quebrantado los mandamientos del animalismo, ocupando la casa y durmiendo en camas. Squealer rechaza las quejas basándose en una razón técnica al explicar que la regla prohibe dormir en una cama con sábanas. Desde luego, eso es lo que dice atora el mandamiento escrito en la pared del granero.

Los Jones se vengan dinamitando el molino de viento, ya casi terminado. Napoleón anuncia que el responsable de la explosión es el traidor Snowball y que todos los arómales deben continuar sacrificándose para reconstruirlo.

Squealer declara que el himno enseñado a los animales por Old Major ha sido sustituido por una canción que ensalza el íiderazgo de Napoleón.
La moral está bajo mínimos porque los animales no tienen lo suficiente para comer. Napoleón anuncia que ello se debe al sabotaje de Snowball y que, como resultado, las gallinas tienen que entregar sus huevos para vencerlos. Estas se niegan. En repuesta a este primer conato de insurrección, se les muestra a los animales una película a modo de noticiario en la que se presencia la ejecución te animales culpables de traición...


GEORGE ORWELL (25-6-1903/21-1-1950), PADRE DE LA NOVELA

George Orwell es el seudónimo del escritor británico Eric Arthur Blair. Orwell nación en 1903 en Motihari, una ciudad situada al norte de la India. Su padre y su abuelo fueron oficiales del ejército británico que había ocupado y administraba la India. Orwell regresó a Inglaterra con su madre cuando era muy Joven. Obtuvo una beca para estudiar en Eton pero, posteriormente, rechazó la oportunidad que le ofrecía el establishment para estudiar en Oxford o en Cambridge y regresó a la India ingresando como agente en el cuerpo de la Policía Imperial India. Su experiencia allí abrió sus ojos a la complejidad del ejercicio del poder sobre las personas.

Cuando regresó a Inglaterra en 1927 decidió satisfacer su ambición infantil de convertirse en escritor. Su primera obra publicada era la crónica de cinco años de vida dura y se titulaba “Down and Out in París and London” (1933). Al no estar seguro de la reacción del público ante el libro, su escritor ignoraba las barreras de clase y escribía sobre la pobreza con perspicacia y empatía, publicó “Down and Out” utilizando un seudónimo.

Más tarde, Orwell dio clases en un colegio, trabajó en una librería y continuó escribiendo. En 1937, marchó a España para luchar como voluntario en el lado republicano y antifascista. En los años cuarenta, se asentó produciendo programas de radio para la BBC y dirigiendo una revista de tendencia izquierdista. Fue durante este período cuando escribió “Animal Farm”. La obra fue publicada en agosto de 1945. Su otra gran novela, “1984”, se publicó en 1949.

Orwell tuvo problemas respiratorios durante toda su vida y se le diagnosticó tuberculosis. Falleció de un edema pulmonar en 1950, mucho antes de conocer el gran impacto de su obra.

MATERIALES DE LABORATORIO

Materiales de vidrio

Vaso de precipitados
Un vaso de precipitados es un simple contenedor de líquidos, usado muy comúnmente en el laboratorio. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde un mL hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio (Pirex en su mayoría) o de plástico. Aquéllos cuyo objetivo es contener ácidos o químicos corrosivos, tienen componentes de Teflon u otros materiales resistentes a la corrosión. Suelen estar graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto; su forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para medir volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete a cambios bruscos de temperatura, lo que lo descalibra y en consecuencia nos entrega una medida errónea de la sustancia.
Este tal como su graduación es inexacta es comúnmente usado para transportar líquidos hacia otro recipiente como un probeta o a un tubo de ensayo por un embudo. Son resistentes a los cambios bruscos de temperatura. Tiene múltiples usos en el laboratorio: calentar, disolver, etc.

Erlenmeyer
Consiste en un frasco cónico de vidrio de base ancha y cuello estrecho. Se los encuentra de diversas capacidades y con algunas variaciones. Suelen incluir una pocas marcas para saber aproximadamente el volumen contenido.
Gracias a la característica forma troncocónica del matraz se evita en gran medida la pérdida del líquido por agitación o por evaporación. También es importante que al disponer de un cuello estrecho es posible taparlo con un tapón esmerilado, o con algodón hidrófobo.

Balón común
Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico. Está diseñado para calentamiento uniforme, y se produce con distintos grosores del vidrio para diferentes usos. Está hecho generalmente de vidrio borosilicatado.

Balón de destilación
Poseen una tubuladura lateral en su cuello, a la que se acopla el refrigerante. En ellos se introduce la disolución que se va a destilar. La boca se tapa con un tapón agujereado por el cual se introduce un termómetro y en ocasiones un tubo de seguridad.

Matraz
un matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de pera, fondo plano y un cuello largo y delgado. Suelen fabricarse en materiales como vidrio, vidrio borosilicatado o polipropileno. Algunos tienen una marca grabada alrededor del cuello que indica cierto volumen de líquido que es el contenido a una temperatura concreta (usualmente 20ºC), siendo en este caso un matraz graduado para contener. Otro tipo de matraz es el que se calibra para verter un determinado volumen de líquido, también a una temperatura dada, bajo condiciones específicas. El uso de los matraces para contener es mayoritario, ya que la exactitud de los de vertido es menor debido a la dificultad para verter siempre de la misma forma, y a factores como la diferente volatilidad o viscosidad de los líquidos empleados.
La marca de graduación rodea todo el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con precisión cuándo el líquido llega hasta la marca. La forma correcta de medir volúmenes es llevar el líquido hasta que la parte inferior del menisco sea tangente a la marca. El hecho que el cuello del matraz se
sea estrecho es para aumentar la exactitud, de esta forma un cambio pequeño en el volumen se traduce en un aumento considerable de la altura del líquido.
Los matraces se presentan en volúmenes que van de 10 ml hasta 2 l. Su principal utilidad es preparar disoluciones de concentración conocida y exacta. El procedimiento usual de preparación de disoluciones es pesar la cantidad de soluto, verterlo en el matraz y agregar el disolvente hasta un volumen menor que su capacidad. Posteriormente, se disuelve bien el soluto y se llena hasta la marca (operación conocida como "enrasar").
A causa de la modificación del volumen de los líquidos y del vidrio con los cambios de temperatura se deben volver a calibrar los aparatos volumétricos cuando vayan a utilizarse a temperatura diferente de aquella para la que fueron calibrados. La calibración hecha por el fabricante no debe tomarse por infalible, sino que debe ensayarse para tener la seguridad de que la graduación esta adentro de las tolerancias exigidas para el trabajo a realizar.


Tubo de Vidrio: El tubo de vidrio es un aparato de laboratorio que se usa para condensar los vapores que se desprenden del balón de destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por este. El liquido refrigerante tiene que estar constantemente circulando para así poder tener una temperatura en la cual se pueda condensar el liquido.


Ampolla de decantación
Una ampolla de destilación o de separación. Son recipientes con forma de pera con un vástago provisto de una llave esmerilada,se usan para separar líquidos inmiscibles. Es parte del material de vidrio de laboratorio de química utilizado para la separación de fases líquidas de distinta densidad.
Generalmente una de las fases es una solución acuosa, mientras que la otra es una solución orgánica.



Bureta
Las buretas son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de una llave en su parte inferior. Se usan para verter cantidades variables de líquido, y por ello están graduadas con pequeñas subdivisiones (dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos). Su uso principal se da en volumetrías, debido a la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquido variables.
Cristalizador
Un cristalizador es un elemento perteneciente al material de vidrio que consiste en un recipiente de vidrio de base ancha y poca estatura. Su objetivo principal es cristalizar el soluto de una solución, por evaporación del solvente; aunque se lo puede emplear para muchos otros usos, como tapa, como contenedor, etc. El objetivo de la forma es que tenga una base ancha para permitir una mayor evaporación.

Pipeta
La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir alícuotas de líquido con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
Como todo material debe estar limpio antes de ser utilizado y es importante que mientras esté siendo usado con un reactivo o muestra dejarlo en el recipiente para evitar confundirlo con otro. Además, al ser un material volumétrico no se lo debe someter a cambios bruscos ni a altas temperaturas.
Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea sacar un volumen determinado de muestra.
Se coloca una propipeta o una perita en la punta libre y se hace ascender el líquido por encima del aforo superior. NUNCA PIPETEAR CON LA BOCA.
Rápidamente se gradúa con la propipeta o se saca la perita colocando el dedo índice obturando la punta, para evitar que descienda.
Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llegó a 0. Si el líquido descendió demasiado, se comienza nuevamente.
Se traslada la pipeta al recipiente destino.
Se disminuye nuevamente la presión del dedo hasta llegar a la cantidad de mililitros necesarios.
En el caso de las pipetas de simple enrase, para vaciarla completamente se saca el dedo completamente y se deja caer. Pero no se debe forzar la caída de las últimas gotas, sino que éstas deben quedar en la punta cónica de la pipeta.
Pipeta aforada
La parte superior de una pipeta tiene grabado un anillo que fija un volumen del líquido que debe descargarse. Una pipeta que se usa de este modo para medir un volumen definido de líquido, se conoce como pipeta para transferencia. Las más usadas son: 5, l0, 20, 50 y l00 mL
Cabe mencionar que existen también pipetas de doble aforo (uno superior y otro inferior), siendo éstas más exactas que las anteriores.

Pipeta graduada

Son tubos estrechos subdivididos en muchas divisiones que se emplean para medir cantidades variables de líquido. El orificio de una pipeta debe ser de un tamaño tal que la salida del líquido no se produzca demasiado rápida, porque de otro modo llegarían a ser demasiados los errores debidos a pequeñas diferencias en el tiempo de escurrido. Se usan habitualmente pipetas de: 2, 5, l0, 25 mL y muchas otras.
Cabe mencionar que de acuerdo al volumen que escurran y otras características (Como por ejemplo la graduación al centésimo o al décimo) tendrán en la parte superior unas bandas de colores que las distinguen. Ej. las de 5 mL tienen una banda de color azul.


Probeta
La probeta es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión.
Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro, y tiene una graduación (una serie de marcas grabadas) desde 0 ml (hasta el máximo de la probeta) indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta (permite introducir el líquido a medir) y suele tener un pico (permite verter el líquido medido). Generalmente miden volúmenes de 25 ó 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 250 ml.

Como todo material debe estar limpio antes de ser utilizado. Además, al ser un material volumétrico no se lo debe someter a cambios bruscos ni a altas temperaturas.
Asegúrese de que la probeta esté limpia.
Se introduce el líquido a medir hasta enrasar.
Si se pasó vuelque el líquido parcialmente y repita el paso 2.
Se vierte el líquido completamente al recipiente destino.

Tubo de ensayo
El tubo de ensayo o tubo de prueba es parte del material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas (aunque pueden tener otras fases), realizar reacciones en pequeña escala, etc.
Para calentar durante intervalos cortos a llama directa puede sostenerse el tubo con la mano mediante su parte superior. Si se desea exponerlo más intensamente al calor es necesaria la utilización de pinzas. En ambos casos debe tenerse la precaución de no apuntar con la boca del tubo hacia alguna persona (para evitar proyecciones de la muestra). Los tubos de ensayo no han de llenarse más allá del primer tercio.
Cuando los tubos de ensayos no se están utilizando, se colocan sobre un instrumento denominado gradilla, y para limpiarlos se emplea una escobilla.
Tubo refrigerante
El tubo refrigerante es un aparato de laboratorio de vidrio, que se usa para condensar los vapores que se desprenden del balón de destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por este. El liquido refrigerante tiene que estar constantemente circulando para así poder tener una temperatura en la cual se pueda condensar el liquido.




Vidrio de reloj
Un vidrio de reloj es una lámina de vidrio de forma cóncava-convexa, útil, entre otras aplicaciones, para pesar sólidos, o bien recogerlos húmedos y pesarlos después de haber llevado a cabo la filtración. También es utilizado en la separación magnética.






AMERICA ANGLOSAJONA (POBLAMIENTO Y SISTEMA URBANO)

LA COLONIZACION DE AMERICA ANGLOSAJONA

En
1607 un grupo de colonizadores ingleses construyó una diminuta aldea en Virginia. Portadores de una cédula del Rey Jaime I de Inglaterra, fundaron la primera colonia y los primeros siete meses después de su arribo. Pero la colonia con el tiempo creció y prosperó. Los virginianos descubrieron la forma de ganar dinero con el cultivo del tabaco, el cual empezaron a enviar a Inglaterra en 1614.
Los puritanos ingleses establecieron varias colonias. Estos colonizadores pensaban que la Iglesia de Inglaterra había adoptado demasiadas prácticas del
catolicismo, y llegaron a América huyendo de la persecución en tierras inglesas y con la intención de fundar una colonia basada en sus propios ideales religiosos. Un grupo de puritanos, conocidos como los peregrinos, cruzaron el Atlántico en un barco llamado Mayflower y se establecieron en, Massachussets, en 1620. Una colonia puritana mucho más grande se estableció en el área de Boston en 1630.
Llegó toda clase de gente: aventureros, maleantes, fervorosos creyentes, constructores, soñadores. América les prometía, un nuevo comienzo para la raza humana.
Con el paso del tiempo, las colonias británicas de América del Norte fueron ocupadas también por muchos grupos de origen no británico. Agricultores alemanes se establecieron en Pennsylvania, los suecos fundaron la colonia de
Delaware y los primeros esclavos africanos llegaron a Virginia en 1619. En 1626, colonizadores holandeses compraron la isla de Manhattan a los jefes indígenas de la región y erigieron la ciudad de New Amsterdam; en 1664, esta colonia fue tomada por los ingleses y rebautizada con el nombre de New York.
En los
años 1770 ya habían surgido varios centros urbanos pequeños pero en proceso de expansión, y cada uno de ellos contaba con periódicos, tiendas, comerciantes y artesanos. Filadelfia, con 28.000 habitantes, era la ciudad más grande, seguida por New York, Boston, y Charleston.
En 1733, los ingleses habían ocupado
trece colonias a lo largo de la costa del Atlántico, desde el norte hasta el sur.
Los franceses controlaban Canadá y Louisiana, que comprendían toda la vertiente del río Misisipi: un imperio vasto con pocos habitantes. Entre 1689 y 1815, Francia y la Gran Bretaña sostuvieron varias guerras, y América del Norte se vio envuelta en cada una de ellas. En 1756 Francia e Inglaterra estaban enfrascadas en la Guerra de los Siete Años. El primer ministro británico, William Pitt, invirtió soldados y dinero en América del Norte y ganó un imperio. La Paz de París, firmada en 1763, dio a la Gran Bretaña derechos sobre Canadá y toda América del Norte al este del río Misisipi.

LA EXPANSION TERRITORIAL EN CANADA

El asentamiento de al población en el territorio canadiense comenzó a producirse en el sudeste, en los alrededores de la costo norte del río San Lorenzo. La expansión hacia el Oeste se produjo de forma similar que los Estado Unidos, pero con una cantidad de inmigrantes mucho menor, que en su mayoría provienen de Inglaterra.
Debido a que el territorio de Canadá se encuentra en regiones cercanas a la zona ártica, la expansión hacia el norte enfrento mayores dificultades por la rigurosidad del clima. Por otra parte, esta región no ofrecía atractivos geográficos para la población se asentara allí, ya que la motivación principal de los colonos era la obtención de tierras para el cultivo y creía el ganado, actividades que no son posibles de desarrollar en esa zona.
Tanto en los Estados Unidos como en Canadá, la construcción de la vía ferroviaria jugo un papel muy importante en el proceso de la colonización, ya que permitió conectar lugares muy alejados y, ademas, el traslado de productos y personas comenzó a realizarse en menos tiempo que con los anteriores sistemas de transporte

LA EXPANSION Y COLONIZACION DEL “LEJANO OESTE”

A los largo de varios años, en la historia de los Estado Unidos se difundió entre la gente la necesidad de la expansión y la colonización. El lejano oeste nunca fue un lugar concreto sino un mito que se formo a partir de los sucesivos planes de colonización que tuvieron como objetivo la ocupación de extenso territorio que separa los océanos atlánticos y pacíficos.

En este proceso de expansión territorial, la noción de frontera cobro un sentido especial para la vida de los estadounidenses, ya que el desafió de ir mas allá significaba la posibilidad de un futuro más prospero.

El primer desplazamiento de población hacia el lejano oeste se produjo debido al descubrimiento de oro en las regiones montañosas cuando se descubrió oro en California, lo cual promovió la explotación del territorio y fundaciones de nuevos asentamientos poblacionales. Al poco tiempo, se desarrollo una promisoria actividad agrícola-ganadera por la riqueza de los pastizales y de las tierras.

La llegada de los colonos hacia las llamadas tierras vírgenes introdujo cambios notables en el paisaje: se talaron bosques; las tierras alambradas se cubrieron de ganado y cultivos; se construyo caminos, molinos harineros y aserraderos; aquellos lugares que comenzaron siendo aldeas, en pocos años se convirtieron en grandes ciudades.
















SISTEMAS URBANOS

Distribución territorial de la población urbana

En los países de América anglosajona, la población se localiza principalmente en las ciudades. Tanto en Canadá como en los Estados Unidos, el porcentaje de urbanización es de alrededor del 80%, es decir que solo una quinta parte de la población reside en áreas rurales. Aunque las ciudades más grandes de los Estados Unidos tienen mayor cantidad de habitantes que las de Canadá, en ambo países la población se distribuye en forma proporcional entre las ciudades.


Metrópolis y Megalópolis

Metrópolis es sinónimo de área metropolitana: son áreas urbanas que abarcan varias jurisdicciones. Se forman cuando una ciudad crece y en su proceso de expansión ocupa los terrenos que antes formaban centros poblados independientes de esa ciudad. Por loo general reciben el nombre de la ciudad que más creció, por ej. Miami, que incluye las áreas correspondientes a Miami, Fort Lauderdale y Miami Beach.
El término Megalópolis se utiliza para designar algunas áreas urbanas que abarcan muchos km de extensión y que están formadas por varias metrópolis. Existen muy pocas en el mundo: una de ellas es la que se ubica en la costa este de los Estados Unidos, desde Boston hasta Washington, que incluye las áreas metropolitanas de Nueva Cork y Filadelfia.

El Sistema de Ciudades

Si se analizan las cifras de la cantidad de habitantes de las principales áreas metropolitanas del Canadá y de los Estados Unidos, se puede distinguir que en ambos casos las metrópolis más grandes no llegan a tener el doble de habitantes que la segunda área metropolitana y tampoco tienen un tamaño que supere demasiado a la tercer ciudad. Es decir que la distribución de la población entre los grandes aglomerados urbanos de los Estados Unidos, que son Nueva York,. Los Angeles y Chicago, es bastante pareja. Lo mismo sucede en el Canadá entre Toronto, Montreal, Vancouver.
Se puede decir, entonces, que a pesar de la fuerte concentración de la población en áreas urbanas en los Estados Unidos y el Canadá, ambos países tienen un sistema urbano relativamente disperso, ya que la población se distribuye en forma pareja entre las ciudades de distintos lugares en el territorio. Esta característica los diferencia de los sistemas urbanos latinoamericanos, donde este fenómeno no ocurre, ya que, por el contrario, la población se concentra en pocas ciudades altamente pobladas, dejando grande espacios con escasa o nula población.

La Ciudad Global

Una de las características actuales del espacio geográfico en todo el mundo es la existencia de grandes áreas metropolitanas. En ellas se concentran la población, la infraestructura y las actividades económicas de la mayoría de los países.
Sin embargo, algunas metrópolis tienen una importancia mucho mayor que el resto en el sistema económico y político mundial, porque allí se toman decisiones que involucran a todo el mundo. Se trata de las llamadas “ciudades globales”, donde funciona el núcleo del sistema financiero de todo el mundo. Las ciudades globales en la actualidad son nueva York (Estados Unidos), Londres (Gran Bretaña) y Tokio (Japón).
TORONTO

Área metropolitana

Las siguientes ciudades forman parte del Área metropolitana de Toronto:[]
Al oeste
Municipalidad Regional de Peel
Brampton (325.428 habitantes)
Caledon (50.595 habitantes)
Mississauga (612.925 habitantes)
Municipalidad Regional de Halton
Burlington (150.836 habitantes)
Halton Hills (47.600 habitantes)
Milton (47.500 habitantes)
Oakville (144.738 habitantes)
Al norte
Municipalidad Regional de York
Aurora (40.167 habitantes)
Markham (208.615 habitantes)
Newmarket (65.788 habitantes)
Richmond Hill (132.030 habitantes)
Vaughan (182.022 habitantes)
Al este
Municipalidad Regional de Durham
Ajax (82.000 habitantes)
Clarington (69.834 habitantes)
Oshawa (150.000 habitantes)
Pickering (92.000 habitantes)
Whitby (110.000 habitantes)






HISTORIA DE LA CONQUISTA DE LA ANTARTIDA

Scott llegó a la Antártida en el ballenero escocés Terra Nova en Enero de 1911. Ese mismo mes llegó Amundsen, a bordo del Fram, a la Bahía de las Ballenas (situada unas 60 millas más cerca del Polo Sur que la base de Scott, en McMurdo).
Cuando Scott recibió un telegrama de Amundsen en el que le informaba que también se dirigía al Polo Sur no ocultó su disgusto. El comportamiento de Admusen le pareció desleal por no hacer públicas sus intenciones con una mayor antelación. Admunsen había difundido la idea de que se proponía realizar una expedición al Ártico, cuando en realidad tenía en mente el proyecto de llegar al Polo Sur.
Scott, consideró que era de vital importancia para él y para su país ser el primero en alcanzar el Polo. Su expedición estaba formada por Henry Bowers, Edward Wilson, Edgar Evans y Lawrence Oates.
El texto del telegrama en el que Amundsen advertía su cambio de planes a Scott fue el siguiente:
Me permito informarle que el Fram se dirige a la Antártida. Amundsen
A las 15:00 del viernes 14 de diciembre de 1911, los noruegos alcanzaron los 90º de latitud Sur: el Polo Sur de la Tierra. Pasaron tres días allí y emprendieron el viaje de regreso a su campamento base (Framheim), al que llegaron el 25 de enero. Tardaron 97 días en ir y volver.
Cuando Scott llegó al Polo, el 18 de enero de 1912, descubrió que Amundsen lo había logrado más de un mes antes. Amundsen dejó una bandera noruega, una tienda negra y una carta para Scott. La carta decía lo siguiente:
Querido Capitán Scott:
Como usted probablemente es el primero en alcanzar este área después de nosotros, le pediría amablemente expedir esta carta al Rey Haakon VII. Si usted quiere usar cualquiera de los artículos abandonados en la tienda no deje de hacerlo. El trineo dejado fuera puede ser empleado por usted.
Con saludos cordiales, le deseo una vuelta segura. Cordiales saludos, Roald Amundsen.
La enorme diferencia estratégica entre las dos expediciones hizo que Scott fracasara dramáticamente y Amundsen lograse el éxito. Amundsen utilizó para transportarse cuatro trineos y perros de raza groenlandesa, liderados por la hembra Etah. Todos los perros estaban magníficamente adiestrados y Amundsen y sus hombres los controlaban a la perfección. Amundsen tuvo que sacrificar algunos de estos animales antes de llegar al Polo y reservar su carne para el viaje de regreso. De este modo, disminuía el peso del alimento de los perros y garantizaba la alimentación de los perros supervivientes.
Sin embargo, Scott se resistía a emplear estos animales ya que detestaba la idea de sacrificar a los perros para alimentar a los demás. Por este motivo, los perros que llevaba los mandó de vuelta cuando la situación fue empeorando. Llevaba 3 trineos con motor que pronto se averiaron y sus 17 ponies, que cargaban pesados sacos con avena para su alimentación, se hundían en la nieve y al transpirar por todo el cuerpo, su piel se congelaba. Scott tuvo que ordenar su sacrifico. Sin animales que ayudasen, la expedición tuvo que continuar a pie cargando con su equipo.
La expedición de Amundsen tenía, además, mejor equipamiento, ropa de más abrigo y mejores alimentos. Éstos consistían en una ración diaria de 380 gramos de galletas, 350 gramos de pemmican (una comida concentrada, consistente en una masa de carne seca pulverizada, bayas desecadas y grasas), 40 gramos de chocolate y 60 gramos de leche en polvo.
Scott también llevaba una gran cantidad de pemmican, pero no tan rica en grasa como la de su rival Amundsen, y el esfuerzo de arrastrar los trineos requería la ingesta de unas 5000 calorías diarias.
Amundsen aprendió técnicas de supervivencia de los indígenas de los climas árticos, algo que no hizo Scott. Aunque realmente, él no hizo sino seguir las indicaciones y consejos de sus predecesores en el Ártico y de sus superiores de la Royal Navy, quienes no quisieron o no supieron aprender demasiado de los inuit.
El primer miembro de la expedición de Scott que murió fue Evans, que se encontraba herido tras una caída.
Poco después falleció, Oates, quien había perdido la movilidad de un pie por la congelación, lo que obligó a sus compañeros a llevarlo a cuestas. Oates, pidió a sus compañeros que lo abandonasen, pero ellos se negaron rotundamente. Comprendiendo que era una carga para los demás, abandonó la tienda en medio de una terrible ventisca y a -43º C., pronunciando una célebre frase que lo convertiría en héroe nacional: “Sólo voy a salir un rato”. Nunca regresó. Ese día cumplía 32 años.
El 12 de noviembre de 1912, se encontraron los cadáveres de los otros tres miembros de la expedición en su tienda. Bowers estaba envuelto en su saco y Wilson tenía las manos cruzadas sobre el pecho, parecía que ambos murieron mientras dormían. Scott tenía medio cuerpo fuera del saco y uno de sus brazos extendido hacia Wilson, había sido el último en morir.
Junto a sus restos mortales se encontraron sus diarios. El diario de Scott contenía una conocida frase:
… me gustaría tener una historia que contar sobre la fortaleza, resistencia y valor de mis compañeros que removería el corazón de todos los ingleses. Estas torpes notas y nuestros cuerpos muertos, contarán la historia.
Mientras que Amundsen realizó una expedición eficaz y sin grandes contratiempos, Scott y sus hombres fracasaron por no tener una buena planificación de su viaje: la inanición, el agotamiento físico, el frío extremo y el escorbuto provocaron la muerte de toda la expedición de Scott.
Clima
Sobre casi toda la superficie del continente impera el
clima polar, donde la temperatura promedio del mes más cálido no supera los 0° C. El clima llamado de tundra, donde el promedio del mes más cálido supera los 0° C, se presenta sólo en las zonas costeras más septentrionales, como en la Península Antártica, islas adyacentes e islas subantárticas. La temperatura media de esta región es de -17° Celsius, y la más baja se registró en la estación antártica rusa de Vostok, el 21 de julio de 1983, cuando el termómetro marcó -89,2 °C, la menor temperatura registrada en la superficie de la Tierra.
En la Antártida también se han registrado los vientos más intensos de la superficie terrestre: 327
km/h, en julio de 1972, en la estación científica francesa Dumont d'Urville.
A
presión atmosférica, las moléculas de agua se estructuran de manera tetraédrica, en virtud del enlace de hidrógeno. Por esto, las moléculas de agua se amontonan de manera compacta, por lo tanto, la densidad del hielo es menor que la del agua (alrededor de 0,9). El cristal de hielo tiene una estructura hexagonal espaciada

EL PERONISMO

IDEOLOGIA DEL PERONISMO

La Doctrina Nacional Justicialista fue creada a partir de diversas ideologías y debido a una falta de la misma, según lo consideraba el General Juan Domingo Perón, quién lo describiera de la siguiente manera:
“Nuestra Patria necesita imperiosamente una ideología creativa que marque con claridad el rumbo a seguir y una doctrina que sistematice los principios fundamentales de esa ideología… para ello debemos tener en cuenta que la conformación ideológica de un país proviene de la adopción de una ideología foránea o de su propia creación. Con respecto a la importación de las ideologías se alimenta un vicio de origen y es insuficiente para satisfacer las necesidades de nuestro pueblo y del país”.
De esta manera, el ex presidente, ponía en evidencia su postura y principalmente su interpretación acerca de las ideologías imperantes en el mundo de aquella época, dividido en capitalismo y comunismo, los cuales, a su parecer, carecían de los valores sustanciales que permiten concebirlas como únicas alternativas histórico-políticas; y paralelamente sostenía que la concepción cristiana se presentaba como otra alternativa posible pero sin una versión política suficiente para el ejercicio del gobierno.
Por esto, el General Perón sostenía que el peronismo representó una nueva concepción filosófica y doctrinal, en un mundo dividido en dos, el cual se diferenciaba del capitalismo, al que consideraba como la explotación del hombre por el capital, y del comunismo que suponía una explotación del individuo por el Estado. Por esta razón consideró al peronismo como una tercera posición en un mundo que parecía dogmáticamente alineado en uno u otro bando, la cual representaba una propuesta superadora de los antagonismos ideológicos, y que tomaba del pensamiento cristiano el concepto de persona humana y la dignidad de la misma, por esta razón, el peronismo sostiene una clara concepción de este valor en la construcción social, en la cual el hombre es el centro y tanto el Estado como las diversas formas de organización social están obligados a respetarlo.
De esta concepción de la persona humana se deriva naturalmente el Humanismo Peronista:
(“El Humanismo Peronista no es intelectual (…), es práctico, concreto”)
Por otro lado, podemos destacar que el peronismo nació como movimiento social ya que en el estado de derecho liberal burgués anterior lo social no entraba. Surgió para rescatar lo social, y la política fue solo un instrumento. El pensamiento social, la defensa de un papel más activo de los sindicatos en la sociedad y la necesidad de reformar las relaciones laborales en beneficio de los trabajadores para equilibrar el poder de los empresarios, la importancia de implementar la ayuda social a los más postergados, fueron los elementos fundacionales de este movimiento que incorporó a la sociedad de derecho a los obreros y posteriormente a la mujer, al otorgarle el derecho al voto.
Los objetivos permanentes del justicialismo, según Perón, son la Felicidad del Pueblo y la Grandeza de la Nación. Y sostenía que el justicialismo es una filosofía de vida, simple, profundamente nacional, popular humanista y cristiana, que fijó tres banderas doctrinales: la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política, para lograr los objetivos permanentes del Movimiento.
Al decir filosofía de vida, está indicando que se trata de un sistema de pensamiento con sus valores y categorías, con su propia concepción del hombre, de la familia, del Estado, de la Libertad, de la Justicia, del Trabajo, de la Economía, de la organización social y política del Pueblo; y de una propia visualización del Mundo y sus relaciones. Al tratarse de una filosofía de vida popular y nacional, indica que se inspira en la experiencia propia del pueblo argentino en su búsqueda de afirmación de su proyecto como Nación. Y es también humanista y cristiano.
Es así que podemos asegurar que la doctrina justicialista está influenciada en parte por la Doctrina Social de la Iglesia Católica, no sólo en cuanto a este aspecto se refiere, sino también en cuanto apunta a una justicia social, que tiene como objetivo una equitativa distribución de recursos por parte del Estado nacional y la creación de fuentes de trabajo. Pero además, obtuvo una fuerte influencia del socialismo y más precisamente del nacional-socialismo europeo, reflejado en la exaltación de la Patria (denominación siempre utilizada para referirse al Estado), la presencia de un líder carismático y cierta intolerancia a opiniones contrarias.
A continuación ahondaremos acerca de la importancia de esta influencia nacional-socialista en el surgimiento y origen del Peronismo como tal.

El peronismo surgió como un movimiento social, con objetivos claros, tales como la Justicia Social, la libertad económica y la soberanía política. El mismo recibió influencias provenientes de diversas ideologías, principalmente aquellas predominantes en aquel mundo de posguerra: el fascismo italiano con Mussolini a la cabeza y el nazismo alemán, comandado por Hittler. Ambas doctrinas se encontraban en pleno auge mundial, lo que llevó a Perón a depositar su atención en aquellos regímenes, principalmente durante su formación académica en Italia.
El régimen de Perón se caracterizó por tomar medidas similares a aquellas empleadas por el fascismo y el nazismo, desarrollando un modelo totalitario, conductor de masas y basado en la presencia de un líder carismático y convocante con cierta negación hacia los sectores liberales y al comunismo. Las ideas nacionalistas se vieron reflejadas en la exaltación de la patria y en el modelo intervencionista de Keynes implementado en la economía, entre otras cosas.
De todas maneras una particularidad del peronismo fue la inclusión de la clase obrera, que hasta el momento se encontraba desamparada y políticamente inculta, característica que se supo aprovechar.
La Doctrina católica sirvió de gran aporte principalmente en cuanto respecta a Justicia Social y a la concepción del hombre como hijo de Dios.
Los medios de comunicación y la propaganda fueron aprovechados por Perón exprimiendo de ellos grandes beneficios.
En síntesis, el peronismo es la convergencia de diferentes ideologías adaptadas al contexto en que la Argentina se encontraba en aquel momento, desarrollándose como un movimiento popular, nacionalista y con cierto tinte nazi-fascista.
“El triunfo electoral de Perón, candidato del partido laborista, formado en vísperas de las elecciones por Cipriano Reyes (un sindicalista de orientación socialista), fue producto del reagrupamiento de fuerzas sociales y sectores importantes de la sociedad argentina. Si bien el apoyo fundamental lo dieron los sectores obreros organizados (que demostraron tener un poder de convocatoria y movilización hasta ese momento impensado) el mismo se complementó con grupos de trabajadores rurales del interior del país, sectores de clase media baja, grupos de la burocracia (incluyendo a ciertos sectores del ejército) y núcleos de pequeños y medianos industriales de ideología nacionalista; Perón y los dirigentes ligados... habían logrado estructurar un amplio movimiento policlasista pro estatal (en el que el elemento nacional - popular se imponía sobre el clasista) hasta entonces desconocido en la Argentina. Una coalición mayoritaria que, dadas las características... mostraba altas posibilidades de mantenerse estable y dominante”



EL PRIMER GOBIERNO DE JUAN D. PERON

La
planificación económica del Estado procuró una mayor justicia social, a partir de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y alentar el desarrollo industrial reclamado por los empresarios. La política económica procuró una redistribución de la riqueza, ya que elevó el poder adquisitivo de los trabajadores, aumentando el nivel de empleo y los salarios.
La participación del sector asalariado (obrero-industrial) en la
distribución del ingreso nacional creció entre 1944 y 1950, del 44,8% al 58%. Los salarios experimentaron un notable aumento, por lo que los trabajadores vieron crecer espectacularmente su nivel de vida. En 1944-1945, algunos sectores empresariales habían resistido a los aumentos de sueldo impuestos por Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, e incluso realizaron protestas en 1946. Pero a los pocos años adviertieron que esta nueva situación económica generaba un aumento en las ventas de sus productos y ampliaba el mercado interno.
Al mismo
tiempo que se producían las transformaciones económicas, desde el Estado se impulsó una amplia legislación social que contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores. Así, se estableció el control estatal de los precios de los alquileres, se otorgaron nuevas viviendas a partir de planes populares de financiación, y se mejoraron las inversiones en salud y educación.











EL SEGUNDO GOBIERNO DE JUAN D. PERON

El segundo gobierno peronista se caracterizó por el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno. Las huelgas y los conflictos sociales se generalizaron. En
1952 Perón convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis. El Congreso fracasa por la incomprensión de los mecanismos de diálogo social tanto por parte de los sindicatos como de las empresas, e incluso de los propios funcionarios del gobierno peronista.
A partir de su reelección, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de los votos, se producen algunos cambios significativos en el plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de desarrollar la industria pesada fue motivo de polémicas, y atrajo las críticas de los opositores, entre ellos
Frondizi.
En
1954 Perón envía y logra la sanción de la Ley Nº 14.394 cuyo artículo 31 incluye el divorcio como parte un enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987 mediante la sanción de la Ley Nº 23.515.










INDUSTRIALIZACION, NACIONALIZACIONES Y POLITICA AGRARIA

En la Argentina, a diferencia de los que ocurió en algunos países europeos, no hubo una burguesía industrial poderosa, capaz de liderar un
proceso de industrialización. Fue el Estado el responsable de producir la modificación de la estructura productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y nacionalizando importantes sectores de la economía. Entre 1946 y 1950 el Estado fue asumiendo un rol de empresario, haciéndose cargo de diversas tareas que anteriormente correspondían a iniciativas del sector privado. En 1946 se nacionalizaron el Banco Central y los depósitos bancarios, permitiéndole al Estado controlar la política financiera del país y orientarla –a través del otorgamiento de créditos– hacia una política de incentivo de la actividad industrial. En su primer año de gobierno, el peronismo creó el IAPI –Instituto Argentino para la Producción de Cambio–. Con este organismo el Estado pasó a controlar el manejo del comercio exterior. El IAPI era quien fijaba los precios de las exportaciones agrícolas, regulaba las importaciones y resguardaba la producción nacional. Con el funcionamiento de este organismo como agente de comercialización, el Estado abtuvo un importante caudal de recursos, que derivó en parte hacia la actividad industrial, y en parte hacia la inversión local. Esta transferencia de ingresos del sector agrario al industrial provocó una importante oposición de los sectores terratenientes y de las empresas privadas vinculadas al comercio exterior, como Bunge y Born y Dreyfus.
De este modo, protegida por esta
política económica, la actividad industrial –particularmente las pequeñas y medianas empresas productoras de bienes de consumo– creció a un ritmo sostenido durante algunos años.










EL DERROCAMIENTO

Desde 1951 sectores cívico-militares antiperonistas habían venido desarrollando actos terroristas a través de los denominados
Comandos Civiles.
El
16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales, y socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un golpe de Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de de la ciudad de Buenos Aires con un saldo de más de 364 muertos y centenares de heridos. El ataque se produjo con 20 aparatos de la Aviación Naval, cerca del mediodía, sobre la multitud que se encontraba en una manifestación. Los ataques continuaron hasta las 18. El Ejército instaló tanques y baterías antiaéreas para proteger al presidente, por lo que a los insurgentes se les ordenó atacar a los miembros del Ejército y a los civiles que apoyaban a Perón. Finalmente, los atacantes pidieron asilo político en Uruguay.
Luego de los ataques, Perón pidió calma a la población. Pero sus seguidores, en respuesta a los ataques, incendiaron varias iglesias en el centro de la capital. En ese contexto en
Rosario desapareció el médico Juan Ingalinella, dirigente del Partido Comunista Argentino (PCA) que, como poco después se descubrió, había sido detenido clandestinamente por la policía provincial y torturado hasta causarle la muerte; su cuerpo nunca fue hallado.[11]
Perón dio entonces por finalizada la llamada revolución justicialista, y llamó a los partidos políticos opositores a establecer un proceso de diálogo que evitara la guerra civil. Por primera vez en años de censura, los opositores pudieron utilizar los medios de difusión estatales. Pero para entonces los partidos opositores no estaban tampoco interesados en llegar a un acuerdo con Perón, y utilizaron la oportunidad para difundir su oposición al gobierno y denunciar la falta de libertades. Poco después Perón dio por concluidas las conversaciones.
El
16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores opositores a Perón fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero Perón se las negó y se exilió temporariamente en Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro. Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá, en 1956.